Book chapter
OA Policy
Spanish

Exploración y geología del yacimiento San Vicente

PublisherLima : Instituto Ingenieros de Minas del Perú
Publication date2000
Abstract

La Mina San Vicente se ubica en la ceja de selva central peruana. Se(()) ha clasificado como un yacimiento de tipo Mississippi Valley (MVT) de Zn-Pb en dolomías, alojado en el Grupo Pucará. En los últimos cinco años las exploraciones desarrolladas por SIMSA tanto en mina como en superficie de ámbito local, distrital y regional, han reportado resultados interesantes tanto desde el punto de vista metodológico como práctico. A nivel regional se ha establecido que el Basamento de Rocas Metamórficas e intrusivos paleozoicos controla el desarrollo de altos estructurales y probablemente la formación de barras oolíticas, constituyendo una guía importante para las exploraciones MVT. El estudio de los eventos tectónicos compresionales del Cretáceo superior a Terciario (fases Peruana, Incaica y Quechua) que incluyen una tectónica de sobreescurrimiento de bajo ángulo, y que en parte han reactivado astructuras más antiguas, ayudan a localizar los posibles conductos o “feeders” de la mineralización. La mayor parte de los mantos conocidos de San Vicente se alojan en el flanco E de barras dolomitizadas de textura oolítica de desarrollo NS, en lo que se considera una antigua trampa de hidrocarburos y de azufre reducido. La mineralización se formó al llegar a esta trampa fluidos portadores de Zn y Pb que ascendieron por fracturas. La trampa se conforma por el cambio gradual entre facies de alta energía acumulados en la zona de barra con ooides de alta porosidad y permeabilidad (primaria y/o secundaria, “facies San Vicente”), a de baja energía depositadas en ambiente lagoon y de escasa porosidad y permeabilidad (“facies Vilcapoma”). Para localizar zonas de trampa mineralizada se han elaborado controles y guías de mineralización cuantificables, lo que permite construir diferentes tipos de mapas guías. Entre ellos los más útiles son los de “Isópacos”, “Isofinos”, grado de dolomitización, abundancia de White Sparry Dolomite (WSD), tipo de WSD, ccolor (indicador indirecto del contenido en materia orgánica). El uso de estos mapas ayuda a determinar la cercanía de nuevos mantos de Zn-Pb económicos. Un elemento importante de la trampa de San Vicente es la presencia al techo de la mineralización principal de la la caliza negra bituminosa Uncush (equivalente a la Formación Aracmachay) que ha actuado como una capa sello. La dolomitización con desarrollo de WSD constituye la alteración hidrotermal principal de San Vicente y estuvo controlado por la relativa mayor permeabilidad de las facies oolíticas. La Caliza Uncush está parcialmente dolomitizada solo en el área situada sobre la mineralización principal de San Vicente indicando la existencia de un flujo hidrotermal particularmente intenso. En consecuencia el mapa de dolomitización de la Caliza Uncush es una guía importante para ubicar mantos de Zn-Pb. Razones isotópicas de Pb indican que los fluidos mineralizantes formaron mantos económicos en una extensión de 5 km en sentido NS. a partir de una misma zona de conductos (“feeders”). Análisis estructural combinado a la identificación cambios abruptos de facies (que indican la existencia de estructuras antiguas) son la mejor herramienta para localizar las zonas de feeders.

Citation (ISO format)
DÁVILA, D. et al. Exploración y geología del yacimiento San Vicente. In: Yacimientos minerales peruanos, Primer volumen de monografias. Lima : Instituto Ingenieros de Minas del Perú, 2000. p. 305–328.
Main files (1)
Book chapter (Published version)
accessLevelPublic
Identifiers
  • PID : unige:78284
2196views
1242downloads

Technical informations

Creation06/12/2015 00:57:00
First validation06/12/2015 00:57:00
Update time14/03/2023 23:56:31
Status update14/03/2023 23:56:30
Last indexation31/10/2024 02:12:25
All rights reserved by Archive ouverte UNIGE and the University of GenevaunigeBlack